Licenciatura en

Médico cirujano

El Médico Cirujano egresado del Centro Educativo José Dolores Rodríguez Tamayo promueve un estilo de vida adecuado con el fin de reducir riesgos en la salud. Diagnostica y ofrece tratamiento oportuno para las enfermedades en el primer nivel de atención, ejerce una práctica médica basada en la evidencia con un enfoque clínico y contribuye para mejorar la calidad de vida de la población. Como Médico Cirujano egresado tiene la opción de continuar su formación con una especialidad médica.

Plan de estudios

Licenciatura en Médico cirujano

Semestre

01020304050607080910
Anatomía IAnatomía IIFisiología IFisiología IIMedicina interna IMedicina interna IIMedicina interna IIIMedicina interna IVInternado de pregrado IInternado de pregrado II
Histología IHistología IIFarmacología IFarmacología IICirugía ICirugía IICirugía IIICirugía IV
Embriología y genética IEmbriología y genética IIPatología IPatología IIPediatría IPediatría IIPediatría IIIPediatría IV
Laboratorio de ciencias morfológicos ILaboratorio de ciencias mofológicas IIPatología clínica ImagenologíaGinecología y obstetricia IGinecología y obstetricia IIGinecología y obstetricia IIIGinecología y obstetricia IV
Biología celular y molecularTécnicas de información y redes académicas avanzadasMedicina legal y legislación Psiquiatría IPsiquiatría IMétodos de investigación IMétodos de investigación IIGeronto geriatría
Historia y filosofía de la medicinaEpidemiología y bioestadísticaPropedéutica médica IPropedéutica médica IITécnicas quirúrgicasSalud públicaCalidad y seguridad en el pacientePrevención y control de IAAS
Introducción a la ética Comunicación y aprendizajeNutrición clínica Microbiología y parasitologíaRelación médico-pacienteRelación médico-paciente y familiaBioéticaProgramas comunitarios
Manejo de la ansiedad y el estrésBioquímicaLaboratorio de fisiología ILaboratorio de fisiología IIInglés médicoInterculturalidad

Morfológico

Integrador

Medicina Basada en Evidencia

Fisiológico

Clínico

Modelo de vanguardia

Tenemos la gran responsabilidad de seguir fomentando la excelencia académica, por lo que contamos con docentes especializados (profesionales que forman profesionales), clases teórico-prácticas, laboratorios e instalaciones de vanguardia que te permitirán desarrollarte profesionalmente, bajo una modalidad multi-sede.

Modelo
educativo

El Modelo Educativo para el Desarrollo Integral y Profesional (MEDIP) es la filosofía institucional que guía el actuar de todos los agentes educativos del CERT; para que los docentes, administrativos y directivos, tengan el mismo objetivo: lograr la formación integral de los estudiantes, contribuyendo a su desarrollo académico y fomentando el aprendan a aprender, la toma de decisiones, así como la resolución de problemas a partir de acciones con alto sentido de responsabilidad social para lograr el bien común

Objetivo general

El Centro Educativo José Dolores Rodríguez Tamayo formará Médicos Cirujanos con los conocimientos, habilidades, actitudes y valores éticos para la intervención en los diferentes niveles de atención en salud, con un perfil de egreso que les permita ser capaces de atender integralmente la salud individual, familiar y comunitaria con un enfoque clínico; identificando las necesidades regionales y nacionales en materia de salud, así como de la enfermedad, respondiendo a ellas con una práctica médica basada en la evidencia, con carácter humanista e incorporando los avances científicos y tecnológicos, a fin de construir una sociedad más justa, respetuosa, solidaria, sostenible y responsable.

Modalidad: Escolarizada

Duración del ciclo: Semestral

Duración del plan: 10 Semestres

PERFIL PROFESIONAL

PERFIL DE INGRESO

Conocimientos sobre:

  • La evolución histórica de la práctica médica.
  • Los problemas y dilemas relacionados con el quehacer médico, con base a los criterios éticos y de la bioética laica.
  • Las estructuras y funciones biológicas y psíquicas del ser humano.
  • El método científico y la ética médica.
  • La historia natural de la enfermedad.
  • Las implicaciones sociales de la enfermedad.
  • Tipos de patologías.
  • Las funciones entre los distintos microorganismos causantes de enfermedades.
  • Las bases clínicas del diagnóstico.
  • Los estudios auxiliares del diagnóstico.
  • Los fundamentos de la terapéutica médica.
  • Los fundamentos de las ciencias forenses y medicina legal.
  • La bioestadística en México.
  • La historia natural y social de las enfermedades más prevalentes en el país.
  • Estrategias de atención médica del primero, segundo y tercer niveles.
  • •Las guías de práctica clínica nacionales e internacionales y Normas Oficiales Mexicanas.
  • Los Programas prioritarios vigentes del sector salud del país y del estado.
  • Soporte vital básico, soporte vital avanzado, soporte vital avanzado en trauma, reanimación neonatal, soporte vital avanzado en pediatría.
  • La medicina basada en evidencias.

Habilidades para:

  • Fundamentar los tres niveles de prevención de las principales causas de morbimortalidad en México.
  • Aplicar el pensamiento científico en todas las actividades de su práctica profesional.
  • Emplear el manejo de la relación médico-paciente familia.
  • Utilizar la comunicación efectiva.
  • Promover la salud a través de pláticas de prevención dirigidas a grupos focales.
  • Proporcionar información relevante y actualizada para la prevención y diagnóstico de las enfermedades crónicas degenerativas.
  • Implementar los programas de salud ya existentes y participar en su actualización.
  • Fomentar el apego terapéutico del paciente y su familia a través de un plan de acción integral que contemple mecanismos y procedimientos para dar seguimiento a su evolución.
  • Aplicar las guías de práctica clínica en la consulta de medicina general.
  • Aplicar el manejo inicial del paciente politraumatizado.
  • Emplear de forma adecuada la Normatividad Oficial vigente.
  • Realizar de manera respetuosa y técnicamente correcta la exploración física.
  • Interpretar indicadores poblacionales en salud.
  • Desenvolver en un equipo interdisciplinario de salud. Interpretar estudios auxiliares de diagnóstico.
  • Realizar procedimientos terapéuticos.
  • Diagnosticar y referir adecuadamente patologías correspondientes al segundo o tercer nivel de atención.
  • Identificar y derivar de manera oportuna casos de violencia intrafamiliar para su atención integral.
  • Realizar protocolos de investigación para la resolución de los problemas prioritarios de salud.
  • Analizar de manera crítica artículos científicos en inglés y español.
  • Desempeñar adecuadamente en un quirófano según su función.
  • Emplear el manejo eficiente de los recursos en un equipo de salud, en su nivel de competencia.
  • Identificar factores de riesgo de las patologías para la prevención de secuelas que puedan limitar la función del individuo.
  • Ejecutar maniobras para atender emergencias médicas según los protocolos BLS y ATLS.
  • Desempeñar en funciones administrativas en materia sanitaria.
  • Recopilar, registrar y actualizar información del paciente, como su historial médico, informes y resultados de análisis.
  • Diagnosticar de manera adecuada para recetar y administrar los tratamientos correctos.
  • Manipular residuos peligrosos, tóxicos o infecciosos.
  • Utilizar las Tecnologías de Información y Comunicación para su aplicación en el campo laboral, redacción de artículos, casos clínicos y expedientes.

Actitudes para:

  • Asumir el bienestar del hombre como fin último y centro de su quehacer.
  • Mostrar compromiso en la búsqueda de la verdad.
  • Cumplir con el servicio a la comunidad.
  • Ejercer la medicina general con dignidad, empatía, ética y alta calidad científica.
  • Separar aspectos personales en lo académico, científico y cultural.
  • Reconocer los límites de su competencia y responsabilidad.
  • Mostrar actitud crítica ante los problemas de salud.
  • Contemplar búsquedas de alternativas de solución a los problemas médicosociales.
  • Cooperar con el equipo multidisciplinario.
  • Mostrar compromiso con el autocuidado de la salud física y mental que le permita hacer uso de sus conocimientos y habilidades.
  • Asumir madurez para desarrollar una relación sensible y efectiva con el paciente y su entorno, así como con sus colegas.
  • Emplear búsqueda de un criterio filosófico, político y social ante la situación de la medicina y de la sociedad en general.
  • Dirigir decisiones ante dilemas éticos y bioéticos de su competencia.
  • Asumir una actitud de liderazgo.
  • Respetar la vida, persona y a la secrecía de la profesión médica.
  • Asumir un juicio crítico y respeto a las diferencias.

Conocimientos sobre:

  • La lengua española, lectura, redacción y etimologías greco-latinas.
  • El área químico-biológica (biología, física, química, ecología).
  • Temas sólidos en matemáticas y estadística, así como su comprensión y uso.
  • El idioma inglés (lectura de compresión y redacción).
  • La paquetería Office para realizar documentos, hojas de cálculo y presentaciones.
  • La búsqueda de información científica en internet.

Habilidades para:

  • Expresar una adecuada comunicación oral, escrita y corporal.
  • Comprender diferentes textos científicos.
  • Solucionar problemas.
  • Aplicar el conocimiento lógico-matemático para situaciones de la vida diaria.
  • Participar en el trabajo colaborativo y grupal.
  • Manipular sistemas de información y comunicación.

Actitudes para:

  • Asumir sentido de responsabilidad, vocación de servicio y respeto a sus
  • semejantes.
  • Efectuar el autoaprendizaje y la actualización continua.
  • Controlar la estabilidad física, emocional y de conducta.
  • Proyectar una actitud humanista, científica y social.
  • Mostrar motivación, resiliencia y buena autoestima.
  • Manifestar una personalidad asertiva y eficaz.
  • Efectuar el aprendizaje autodirigido y autocontrolado.

Conoce más

Licenciatura en Médico cirujano