Licenciatura en

Fisioterapia

La Licenciatura en Fisioterapia del CERT se distingue por formar fisioterapeutas con un enfoque científico, humanista e innovador, capaces de contribuir en la prevención, preservación y atención de la funcionalidad del individuo, para la mejora de su calidad de vida.

Plan de estudios

Licenciatura en Fisioterapia

Semestre

0102030405060708
Taller de lenguaje y comunicación

Optativa

Ciencia básica para fisioterapia

Movimiento humano

Fisioterapia

Lenguas

Ética y gestión en salud

Salud pública e investigación en salud

Modelo de vanguardia

Tenemos la gran responsabilidad de seguir fomentando la excelencia académica, por lo que contamos con docentes especializados (profesionales que forman profesionales), clases teórico-prácticas, laboratorios e instalaciones de vanguardia que te permitirán desarrollarte profesionalmente, bajo una modalidad multi-sede.

Modelo
educativo

El Modelo Educativo para el Desarrollo Integral y Profesional (MEDIP) es la filosofía institucional que guía el actuar de todos los agentes educativos del CERT; para que los docentes, administrativos y directivos, tengan el mismo objetivo: lograr la formación integral de los estudiantes, contribuyendo a su desarrollo académico y fomentando el aprendan a aprender, la toma de decisiones, así como la resolución de problemas a partir de acciones con alto sentido de responsabilidad social para lograr el bien común

Objetivo general

Formar profesionales con conocimientos actualizados y basados en la evidencia, que posean actitud de servicio y habilidades para diagnosticar, intervenir y rehabilitar fisioterapéuticamente el movimiento corporal en las diferentes etapas de la vida de las personas, con la finalidad de contribuir a su calidad de vida y autonomía, propiciando la innovación en la prevención, diagnóstico, tratamiento y mantenimiento de la salud humana en instituciones públicas y privadas, o bien en su propio consultorio.

Modalidad: Escolarizada

Duración del ciclo: Semestral

Duración del plan: 8 Semestres

PERFIL PROFESIONAL

PERFIL DE INGRESO

Conocimientos sobre:

  • Principios de la anatomía y fisiología.
  • Componentes de la estructura y función del cuerpo humano, con énfasis en los sistemas base y modulador como elementos esenciales para el control motor.
  • Ciencias biológicas y físicas desde una perspectiva integral.
  • Bases conceptuales teóricas y filosóficas de la fisioterapia.
  • Elementos del Modelo de Intervención en Fisioterapia.
  • Técnicas y procedimientos de primeros auxilios.
  • Los índices epidemiológicos.
  • Conceptos básicos de la salud pública.
  • Necesidades de la salud regional, nacional e internacional.
  • Desarrollo de programas preventivos y de promoción de salud pública en la población general.
  • Generalidades de diferentes disciplinas dirigidas a la fisioterapia.
  • La farmacología relacionada con la fisioterapia.
  • Procesos de recolección de datos, exploración física y aplicación de pruebas funcionales para establecer el diagnóstico del paciente.
  • Modelo biopsicosocial del ser humano.
  • Bases de la valoración física y funcional del paciente para la indicación terapéutica.
  • Los principios de biofísica, biomecánica y kinesiología, aplicables a la solución de discapacidades, disfunciones y limitaciones del movimiento.
  • El idioma inglés para la comprensión de textos científicos.
  • Principios de la lengua maya.
  • Los principios éticos, normativos y legales que rigen el ámbito de la terapia física.
  • Las bases físicas de los diferentes agentes y sus aplicaciones en la terapia física.
  • Indicaciones, contraindicaciones y aplicación de las técnicas terapéuticas en las diferentes patologías.
  • Características del desarrollo del ser humano en sus diferentes etapas de vida.
  • Los aspectos específicos de las patologías relacionadas con la terapia física.
  • Los procesos de gestión, administración y normativa.
  • Método científico para el desarrollo de investigaciones en su campo profesional.
  • De las diferentes patologías: deportivas, cardiopulmonar, neurológicas, de la mujer, oncológicas y reumatológicas.
  • Diferentes técnicas de terapia ocupacional.
  • Abordaje en los diferentes tipos de discapacidades sensoriales.
  • Las tendencias actuales en técnicas, tratamientos y modalidades en fisioterapia.

Habilidades para:

  • Valorar el movimiento y funcionamiento muscular y articular del cuerpo humano, para el diagnóstico diferencial en fisioterapia.
  • Evaluar los diversos eventos patológicos y las secuelas que afectan los sistemas corporales, que disminuyen la funcionalidad de las personas en la realización de sus actividades cotidianas.
  • Aplicar las bases del Modelo de Intervención en Fisioterapia para la realización de la intervención.
  • Trabajar en equipos inter y multidisciplinarios para el tratamiento de las diferentes patologías.
  • Emplear las técnicas y procedimientos fisioterapéuticos para la rehabilitación, reentrenamiento y reeducación funcional del paciente.
  • Determinar la capacidad funcional residual para la vida y el trabajo del paciente, a través de la exploración física y con el apoyo de tecnología.
  • Diseñar programas de prevención para el cuidado de la salud en la comunidad.
  • Buscar soluciones creativas e innovadoras a problemas, en especial a las de carácter fisioterapéutico.
  • Reconocer los derechos, obligaciones y el compromiso social que tiene el profesional de la fisioterapia.
  • Analizar las necesidades sociales de salud, que atiendan la demanda del campo laboral de la fisioterapia.
  • Interpretar los índices epidemiológicos, con la finalidad de contribuir a la promoción y protección de la salud pública en la población.
  • Desarrollar proyectos de investigación que contribuyan al enriquecimiento del área de la terapia física y en beneficio de la comunidad.
  • Gestionar un negocio en fisioterapia en cuanto a sus recursos humanos, materiales, finanzas y legislación.
  • Emprender proyectos en fisioterapia de acuerdo a las necesidades del contexto.
  • Abordar la intervención fisioterapéutica para la correcta atención a personas con diferentes necesidades.
  • Comprender textos científicos escritos en inglés.
  • Capacitar al personal en relación con la salud y servicios en diferentes ámbitos.
  • Interpretar los resultados de diagnósticos con base a los estudios de gabinete.
  • Utilizar los medios terapéuticos para el desarrollo de los tratamientos de acuerdo a las necesidades específicas de cada paciente.
  • Demostrar el empleo de técnicas, tratamientos y modalidades recientes en la intervención.

Actitudes para:

  • Contar con los valores éticos de la profesión que le permitan actuar adecuadamente dentro del campo laboral y social de manera cooperativa y colaborativa.
  • Demostrar responsabilidad social para contribuir al mejoramiento de la calidad de vida del paciente y la comunidad.
  • Salvaguardar la integridad y el bienestar de los pacientes. Ejercer su profesión con liderazgo.
  • Respetar las diferentes culturas, religiones, creencias y necesidades de la salud de las personas y las sociedades.
  • Identificar áreas de oportunidad para su desarrollo personal y profesional.
  • Trabajar con honestidad y ética con los pacientes.

Conocimientos:

  • Sobre las ciencias naturales y socio médicas Biología, Anatomía Humana, Educación para la Salud, Bioquímica).
  • De inglés básico.
  • De las normas y reglas de redacción y ortografía.
  • Sobre las operaciones básicas de aritmética.
  • De las problemáticas sociales y físicas a nivel mundial y nacional.

Habilidades:

  • Para la lectura, escritura y redacción para el manejo de la literatura en el área de ciencias de la salud.
  • Para establecer relaciones interpersonales.
  • Para desarrollar actividades de auto-aprendizaje, trabajo grupal y colaborativo.
  • Para comunicarse correctamente y trabajar en equipo.
  • Para analizar y emitir juicios.
  • Para observar e inferir.
  • Para utilizar el razonamiento verbal, matemático y abstracto.
  • Para utilizar los paquetes computacionales básicos.
  • Para expresar sus emociones.
  • Para redactar textos.

Actitudes:

 De apoyo para el bienestar y desarrollo de las personas.

  • De dinamismo, objetividad y participación.
  • De tolerancia y responsabilidad.
  • De valoración hacia el servicio.
  • De honestidad y respeto hacia los demás.
  • De disposición para el trabajo de calidad en beneficio del paciente.
  • De compromiso para la superación profesional.
  • De cooperación para la realización de un trabajo ético y con valores.
  • De disciplina para propiciar el interés humano, iniciativa y estabilidad emocional.
  • De autonomía para el estudio y ejercicio de la profesión.

Conoce más

Licenciatura en Fisioterapia

Ticul
Yucatán

Ticul es una ciudad ubicada al sur del Estado de Yucatán. Es un polo de desarrollo social, cultural y económico que cuenta con una población aproximada de 40 mil habitantes. Es famoso por su fabricación de calzado y alfarería.

Conoce Ticul

Cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios.

Aviso de Cookies